Electronic
Briefing
Books
Main Index
|
|
View this page in English |
Para más información contactar:
|
National Security Archive |
Centro de Estudios Legales y Sociales
(CELS)
|
Carlos Osorio 202/994-7000
Thomas Blanton 202/994-7000
|
Victor Abramovich 011
5411 4334 4200
Maria Jose Guembe 011 5411 4334 4200
|
|
PRESS RELEASE
DEPARTAMENTO DE ESTADO DE EEUU ABRE ARCHIVOS
SOBRE LA GUERRA SUCIA ARGENTINA
Nuevos documentos describen escuadrón de muerte
bajo ex Jefe del Ejército Galtieri
Primera desclasificación de la administración
Bush elogiada por monitores de derechos humanos
National Security Archive Electronic Briefing Book No.
73
Edited by
Carlos Osorio
Asistido por
Kathleen Costar, investigación y edición
Florence Segura, investigación
del National Security Archive
Natalia Federman, investigación y traducción
al español
del CELS
Washington, D.C., 16 de Agosto de 2002 -
El National Security Archive del George Washington University,
y su asociado en la Argentina, el Centro de Estudios Legales
y Sociales (CELS), elogiaron hoy la desclasificación
de más de 4.600 documentos secretos sobre violaciones
de derechos humanos durante la dictadura militar argentina
de 1976-1983.
"Los documentos proporcionan pistas sobre el destino
de las personas 'desaparecidas' en Argentina por un desenfrenado
aparato de seguridad, y cuentan la historia de una campaña
de contrainsurgencia masiva e indiscriminada llevada a
cabo por la dictadura militar, apuntada a subversivos
reales o imaginarios, incluyendo miles de dirigentes laborales,
trabajadores, sacerdotes, activistas de derechos humanos,
científicos, médicos, y dirigentes políticos,"
dijo Carlos Osorio, director del Proyecto de Documentación
de Argentina del National Security Archive.
Esta desclasificación especial, iniciada por la
administración de Clinton y completada por la administración
de Bush, ha producido centenares de cables, memoranda
de conversaciones, informes, y notas entre el Departamento
de Estado y la Embajada de EEUU en Buenos Aires, que ayudan
a esclarecer unos cuantos casos de desapariciones. "Los
documentos son una importante contribución para
las familias buscando información acerca de sus
familiares desaparecidos, y para los jueces buscando establecer
la responsabilidad de los militares por sus abusos pasados,"
agregó Osorio.
El 10 de Julio de 2002, el juez argentino Claudio Bonadío
ordenó la detención del ex presidente Galtieri
y otros 30 oficiales militares por la desaparición
de una docena de subversivos Montoneros en 1980, entre
ellos Horacio Campiglia y Susana Binstock. Los documentos
proveen nueva información en muchas áreas:
- El secuestro de Horacio Campiglia y Susana Binstock en
Brasil por la inteligencia argentina en colaboración
con la inteligencia brasilera, su traslado al centro clandestino
de detención Campo de Mayo, como también pistas
acerca del destino de docenas de personas desaparecidas
capturadas por los militares entre 1979-1980;
- Clarificación de algunos casos de personas desparecidas
e información útil sobre otras;
- Estructura y modus operandi del aparato de seguridad e
inteligencia implicado en las desapariciones durante 1979-1980-cadena
de mando del Batallón de Inteligencia 601, y el centro
de operaciones conjuntas conocido como Reunión Central,
que estaba bajo la cadena de mando del entonces Jefe del
Ejército Leopoldo Galtieri;
- Tortura en centros clandestinos de detención, asesinatos
y desapariciones como una política de contrainsurgencia
de las fuerzas gubernamentales;
- La cooperación entre fuerzas de inteligencia de
Argentina y Brasil en detenciones ilegales de ínter
frontera, como también con otros servicios de inteligencia
del Cono Sur, en especial Uruguay y Chile, bajo Operación
Cóndor a mediados de 1970;
- El desborde de las operaciones de contrainsurgencia de
inteligencia y unidades de seguridad argentinas a Bolivia,
Perú, y Brasil, como también a España
a principios de 1980;
- La documentación meticulosa del equipo de derechos
humanos de la Embajada de EEUU de cerca de 10,000 violaciones
de derechos humanos-la mayoría desaparecidos.
"El Departamento de Estado a cargo del Secretario Powell-y
previamente a cargo de la Secretaria Albright-merece verdadero
reconocimiento por esta declasificación histórica,"
dijo Thomas Blanton, director del National Security Archive.
"Los oficiales del servicio exterior quienes documentaron
las violaciones a los derechos humanos en ese momento, a menudo
causando molestia a sus jefes, y los retirados y personal
quienes trabajaron para hacer públicos estos documentos,
todos merecen nuestra gratitud," agregó Blanton.
Víctor Abramovich, director del CELS, dijo que las
recientes detenciones por violaciones a los derechos humanos
durante la "guerra sucia" de Galtieri y otros oficiales
militares hicieron aún más urgente la desclasificación
del Departamento de Estado: "los documentos ayudarán
a clarificar este caso como también todo el período
de la dictadura militar."
"Este publicación comprueba otra vez que documentos
secretos de EEUU constituyen una herramienta histórica
y judicial importante para la reparación de las atrocidades
del pasado en Latinoamérica," dijo Peter Kornbluh,
analista principal del Archivo. El y Osorio pidieron a la
Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Agencia de Inteligencia
de la Defensa (DIA), y otras agencias de seguridad nacional
seguir los pasos del Departamento de Estado en la desclasificación
de sus documentos acerca de violaciones de derechos humanos.
Desde 1999, docenas de víctimas y familiares, organizaciones
de derechos humanos, jueces, y congresistas estadounidenses
han pedido al gobierno de EEUU documentos sobre violaciones
en el Cono Sur durante la década de 1975-1985. La ex
Secretaria de Estado Madeleine Albright ordenó la colección,
revisión, y desclasificación de informes de
EEUU sobre Argentina después de una reunión
en Buenos Aires el 16 de Agosto de 2000 con las Abuelas y
Madres de Plaza de Mayo, y la organización de derechos
humanos argentina Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
En Noviembre de 2000, el Departamento de Estado anunció
el esfuerzo por desclasificar documentos pertenecientes a
"desapariciones, apropiación de niños y
Opearación Cóndor en la Argentina durante 1976-1983."
Oficiales del Departamento de Estado pidieron al CIA y al
Pentágono que participaran en la publicación
de documentos de sus archivos, pero se negaron. El proceso
de revisión fue en su mayoría completado y 35
volúmenes de 500 páginas cada uno estaban listos
para ser publicados en Septiembre de 2001. La tragedia del
11 de Septiembre y la reciente crisis fiscal y política
en la Argentina retrasaron la publicación de los documentos
hasta ahora.
El National Security Archive trabajó junto con CELS
para proporcionar al Departamento de Estado una detallada
cronología de casos claves de derechos humanos durante
la guerra sucia para el uso del Departamento en su proceso
de búsqueda y revisión. En los próximos
meses, el National Security Archive seguirá trabajando
con el Centro de Estudios Legales y Sociales en la Argentina
para producir selecciones y análisis para grupos de
derechos humanos, abogados, y jueces trabajando en los juicios
por la verdad.
NOTA: Los textos que se presentan a continuación son
una traducción libre de los documentos listados en
la sección en ingles de esta gacetilla electrónica.
Se han presentado las traducciones en un formato y gráficos
parecidos a los originales extraídos de imágenes
electrónicas de los documentos originales a fin transmitir
al lector en español la sensación de leer un
documento desclasificado en el idioma propio. Los textos que
siguen son pues una imitación con propósito
informativo y no deben ser interpretados ni usados como los
originales. El contenido y significado debe ser contrastado
con los originales para todo uso formal.
Note: The following documents are in PDF
format.
You will need to download and install the free
Adobe
Acrobat Reader to view.
Documento 1: Tema: [Declaración
de una víctima estadounidense anónima acerca
de ser espantosamente torturada], 4 de Octubre de 1976. |
|
|
|
En 1976, las Fuerzas Armadas Argentinas lanzaron una vasta
campaña de contrainsurgencia. Al final de ese año
miles de personas serían ilegalmente detenidas, torturadas,
asesinadas, y desparecidas. Entre las víctimas de
ese año se encontraban una media docena de ciudadanos
estadounidenses. En esta declaración chocante y detallada
relatada por una de las víctimas al Departamento
de Estado en Washington, ella dice que sus captores "...
comenzaron usando la picana. Después me ataron y
tiraron agua encima... ellos me cuestionaron pero era más,
dale más. Así. Así. Así. En
el área genital... me dijeron que la harían
para que yo nunca pudiera tener hijos." El documento
también apunta a la posible implicación del
aparto de inteligencia presidencial, el Servicio de Informaciones
del Estado (SIDE).
Documento 2: Tema: Silencio del GOA acerca
de la revelación uruguaya de un complot terrorista,
2 de Noviembre de 1976. |
|
|
|
Entre Julio y Septiembre de 1976, más de 50 uruguayos
desaparecieron en Buenos Aires. El 28 de Octubre, las fuerzas
de seguridad uruguayas anunciaron que las supuestas desapariciones
eran en realidad un complot de los subversivos para infiltrarse
en Uruguay y realizar una serie de asesinatos. Este cable
del Embajador Hill en Argentina revela que el complot, en
realidad, se llevó a cabo por las fuerzas de seguridad
uruguayas-capturando refugiados con la colaboración
de las fuerzas de seguridad argentinas y obligándolos
a recrear falsamente un ataque al Uruguay. El Embajador
Hill reporta evidencia que "los secuestros en Julio
y Septiembre se llevaron a cabo por fuerzas de seguridad
argentinas y uruguayas, actuando clandestinamente y en cooperación...
y mientras es aparente que las autoridades uruguayas han
preparado evidencia para corroborar su versión, es
difícil que se les crea... fuerzas de seguridad argentinas
estaban preocupadas que su cooperación con agentes
uruguayos en el obligar la repatriación de refugiados
sería revelada y entonces destruirían sus
pronunciamientos de que ningún refugiado sería
devuelto a su país en contra de su voluntad... "
Documento 3: Tema: Reporte
sobre la situación subversiva, 3 de Junio de 1977. |
|
|
|
En ésta traducción de un documento
obtenido por la Embajada de EEUU, una desconocida unidad
militar argentina hace una evaluación de la situación
subversiva y lista cronológicamente la muerte de
un centenar de personas en enfrentamientos entre fuerzas
de seguridad e insurgentes. Una sección del informe
dice:
"5/28 Haedo (Pcia. de Buenos Aires) 12 muertos.
Reunión de coordinación.
5/29 La Plata (Pcia. de Buenos Aires) 1 muerto
6/1 Temperley (Pcia. de Buenos Aires) 5 muertos
6/3 Monte Grande (Pcia. de Buenos Aires) 5 muertos..."
En otros documentos, oficiales de la Embajada comentan
que en varias ocasiones se pueden observar correlaciones
entre las estadísticas de los desaparecidos y las
operaciones de las fuerzas de seguridad argentinas. "Este
tipo de documento, como también las listas de los
detenidos por las unidades militares argentinas, debieran
ser desclasificados por las Fuerzas Armadas argentinas,"
dice Víctor Abramovich, director del CELS en Buenos
Aires.
Documento 4: Tema: Memorando sobre la tortura
y las desapariciones en Argentina, 31 de Mayo de 1978. |
|
|
|
La mayoría de los casos de tortura y desapariciones
ocurrieron entre 1976 - 1978. Este memorando de 1978 afirma
que "... si ha habido una reducción neta en
las denuncias de tortura, esto no es porque la tortura se
ha dejado de practicar, sino que deriva de la reducción
en el número de operaciones porque el número
de terroristas y subversivos ha disminuido," y que
las desapariciones "incluyen no solo a los sospechados
de ser terroristas, pero abarcan una gama más amplia
de gente-por ejemplo, dirigentes laborales, trabajadores,
sacerdotes, activistas de derechos humanos, científicos,
médicos, y dirigentes políticos. Una ocurrencia
dramática reciente fue el secuestro en Diciembre
de cinco 'madres del los desaparecidos' y dos monjas francesas,
cuyos cuerpos se descubrieron a orillas del mar."
Documento 5: Tema: Desaparición
de trabajadores en cerámica en 1977, 14 de Junio
de 1978. |
|
|
|
Empezando en 1977, la Embajada de EEUU estableció
un equipo para monitorear la situación de los derechos
humanos en Argentina. Rápidamente, la Embajada se convirtió
en un centro en donde los familiares de las víctimas
de la guerra sucia presentaban denuncias y pedían asistencia.
A propósito de una de las denuncias, éste cable
comunica que fuentes de la Embajada informaron que la desaparición
de los trabajadores de la fábrica LOZADUR "son
resultado de una operación de seguridad en el área,
probablemente por elementos de inteligencia operando desde
la Escuela de Comunicaciones del Ejército en Campo
de Mayo... (otra fuente cercana a los agentes de inteligencia
del Ejército nos ha dicho que 19 trabajadores en cerámica
fueron ejecutados en Campo de Mayo en Noviembre de 1977)."
La Embajada cree que "generalmente hay una gran cooperación
entre gerentes y las agencias de seguridad, apuntada a la
eliminación de infiltrados terroristas en el lugar
de trabajo industrial y para minimizar el riesgo de conflicto
industrial."
Documento 6: Tema: Casos de derechos humanos
de interés para los EEUU, 29 de Junio de 1978. |
|
|
|
Docenas de listas recopiladas por la Embajada de EEUU de
centenares de pedidos de familiares, grupos de derechos
humanos, y congresistas estadounidenses eran regularmente
presentadas por la Embajada al gobierno argentino en un
esfuerzo por localizar a los desaparecidos y ayudar a garantizar
su seguridad. Este cable de la Embajada contiene los nombres
de 103 casos de desaparecidos denunciados en Junio de 1978.
Entre los nombres figura un familiar de un ciudadano estadounidense,
Nélida Azucena Sosa de Forti. Lo siguiente es un
extracto:
Número de Caso |
Nombre |
Interés EEUU |
Status |
364-78-5 |
Corte, Arturo |
Amnesty Intl |
Detenido |
365-78-5 |
Patrignani, Carlos |
NJ Asoc. Abogados |
Detenido |
372-78-5 |
Goldberg, Marta |
Dep. de Estado |
Desaparecido |
456-78-6 |
Villani, Mario |
WOLA |
Desaparecido |
7-76-11 |
Misetich, Antonio |
AAAS, NAS |
Desaparecido |
71-77-5 |
Sos[a] de Forti, Nelida Azucena |
|
Desaparecido |
Documento 7: Tema: Reportes de casos de
derechos humanos [Aerograma 46 y Apéndice Uno], 19
de Junio de 1979. |
|
[Debido su volúmen y formato, no hemos
traducido estos documentos.] |
|
|
|
El Aerograma 46 consta de siete partes y es
uno de los documentos más impresionantes de la colección.
La Embajada de EEUU en Argentina manda "para los archivos
permanentes y el uso del Departamento [de Estado]," una
copia de las fichas de casi 10,000 casos de violaciones de
derechos humanos (la mayoría desaparecidos), recopilado
por el equipo de Allen F. (Tex) Harris. Cada parte del documento
contiene alrededor de 400 páginas, con tres fichas
por página. En las primeras páginas de las partes
una y cinco se leen los nombres de Dominga y Felicidad Abadía
Crespo, trabajadoras de la fábrica de cerámica
LOZADUR, desaparecidas en 1977, y de la uruguaya Sara Méndez
y su hijo, capturados en 1976. Algunos extractos:
The following are some extracts:
De parte 1 del apéndice al Aerograma-46
ABAD, Ana Catalina
R2e...
LN: 10.048.122
Desaparecida b-15-76 Córdoba
|
|
D |
ABAD, Roberto Rodolfo Tomás
CI 6.583.034
Caseros...
Florida F.C.N.B.G.B.M.
Arrestado el 9-9-76 por 3 hombres armados. Desde entonces
desaparecido.
|
772/79/1 |
D |
ABADE, Carlos
Sedalana
Detenido desde 27-10-77
|
|
|
ABADI, Carlos Alberto
CI: 6.667.186
DU: 10201.943
Corrientes...
Estudiante de sicología-Facultad de Filosofía
y Letras
GOA respuesta: 14-2-79 [ininteligible]
Arrestado el 6-5-77 cerca de la universidad
|
|
|
ABADÍA CRESPO, Dominga
LC 7.046.818
[ininteligible]
Desaparecida. Lozadur. [ininteligible] |
418/78/6
(español)
|
D |
ABADÍA CRESPO, Felicidad
LC 10-443.072
[ininteligible]
Desaparecido. Lozadur. [ininteligible]
|
412/78/6 |
D |
De la parte 5 del Aerograma-46
MENDEZ LOMPODIO, bebé
DIS 13-7-76
|
(uruguayo) |
D |
MENDEZ LOMPODIO, Sara Rita
Edad 33
Calle...
Desaparecido en Buenos Aires 13-7-76. Por el momento se
encuentra en la prisión Punta Rieles en Uruguay,
acusado de asociación subversiva.
|
(uruguayo) |
P |
Documento 8: Tema: Tornillos y tuercas
de la represión gubernamental del terrorismo y la
subversión, 7 de Agosto de 1979. |
|
|
|
Una fuente de la Embajada de EEUU, con el alias "Jorge
Contreras," pone al día al personal estadounidense
acerca de los centros clandestinos de detención,
los desaparecidos, y la organización y estructura
del aparato de inteligencia y seguridad. La fuente explica
que la coordinación de operaciones secretas entre
el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, y
la Policía Federal se realiza a través de
grupos de tarea en la "Reunión Central"
con sede en el Batallón de Inteligencia 601. De acuerdo
a la fuente, éste planeamiento de la lucha anti subversiva
permitía operaciones indiscriminadas, ya que "si
la operación capturaba a un terrorista o subversivo
se publicitaría. Si se traía a una ama de
casa, o 'la tía de alguien,' esta detención
se negaría para evitar el ridículo."
El caso de "Jorge Sznaider y otras cinco personas el
día 12 de Mayo" es citado como ejemplo.
Document 9: Tema: Organigrama
del 601, 6 de Febrero de 1980. |
|
|
|
Este memo de James J. Blystone, el Oficial de Seguridad
Regional (RSO) de la Embajada de EEUU en Buenos Aires, nota
dos cambios recientes dentro de lo que denomina el Batallón
de Inteligencia 601: 1) la División de Análisis
de Inteligencia, que había estudiado el PCR/ PST/
PO, se ha dividido en dos divisiones nuevas y 2) dos divisiones
nuevas, una para estudiar partidos políticos y otra
para estudiar actividades exteriores se han creado. Este
documento, de hecho, es un gráfico de la organización
de la unidad "Reunión Central" dentro del
Batallón de Inteligencia 601. Según fuentes
argentinas, la unidad era responsable por un sinnúmero
de desapariciones. El gráfico muestra como la cadena
de mando lleva directamente hasta el Comandante en Jefe
del Ejército General Leopoldo F. Galtieri. El 10
de Julio de 2002, el Juez argentino Claudio Bonadío
pidió la detención de Galtieri y otros 30
militares por las desapariciones de Horacio Campiglia y
Susana Pínus de Binstock (ver el siguiente documento.)
Documento 10: Tema: Conversación
con fuente de inteligencia argentina, 7 de Abril de 1980. |
|
|
|
Este es uno de los pocos documentos que ayuda a esclarecer
el destino final de un desaparecido. En este memorando al
Embajador Castro, James Blystone, Oficial de Seguridad Regional
(RSO) de la Embajada de EEUU en Buenos Aires, detalla su
reunión del 2 de Abril con una fuente argentina de
inteligencia. Esta fuente anónima le cuenta al RSO
cómo Horacio Campiglia y Susana Binstock, miembros
de las Tropas Especiales de Infantería (TEI), una
unidad especial de los Montoneros que en ese momento lanzaban
una ofensiva, fueron capturados en Brasil por oficiales
del Batallón 601, en coordinación con inteligencia
Brasilera, y llevados a la Argentina a la base militar Campo
de Mayo. Campiglia y Binstock desaparecieron. La fuente
también menciona otros 12 Montoneros recientemente
capturados. Se comenta que otra víctima, Jara de
Cabezas, está detenida por la Armada.
Documento 11: Tema: [censurado]
más sobre desapariciones PST, 14 de Mayo de 1980.
|
|
|
|
En este telegrama de la Embajada de EEUU en Buenos Aires
al Departamento de Estado, la Embajada detalla información
obtenida por una fuente en una conversación acerca
de la desaparición de varios miembros del PST en
Rosario. La fuente describe las órdenes que habían
salido el año pasado acerca de procedimientos de
seguridad para con los subversivos, incluyendo los Montoneros
activos, miembros de las Tropas Especiales de Infantería
(TEI) y Tropas Especiales de Agitación (TEA): "Montoneros
activos, incluyendo TEI y TEA serán tratados al igual
que antes, con tortura y ejecución sumaria."
Operaciones contra otros grupos serían conducidas
"abiertamente y dentro del sistema legal argentino."
La fuente aclara que estos grupos incluirían aquellos
que simpatizan con los Montoneros o que habrían cooperado
con ellos en el pasado. Cuando un oficial de la Embajada
de EEUU le pregunta a la fuente por qué los militares
no juzgan a los integrantes de la TEA y TEI en una corte,
formal o militar, la fuente da dos razones: "primero,
las fuerzas de seguridad ni confían ni conocen soluciones
legales. Los métodos actuales son más fáciles
y conocidos. Segundo, no hay ningún militar responsable
quien tenga el 'valor' de aceptar responsabilidad formal
por la ejecución de un Montonero. Bajo los procedimientos
actuales 'nadie' es oficialmente responsable por las ejecuciones."
Documento 12: Tema: Hipótesis
- el gobierno argentino como prisionero de la Inteligencia
del Ejército, 18 de Agosto de 1980. |
|
|
|
Este documento afirma la implicación
clara del Batallón de Inteligencia 601 en el secuestro
de argentinos en Perú, la muerte de uno de ellos en
Madrid, y el reciente golpe de estado en Bolivia, y se comenta
que el 601 es una vergüenza para el gobierno argentino.
Además, se especula que el gobierno parece incapaz
de controlar el accionar del 601. El documento dice que "la
táctica de asesinar Montoneros sin debido proceso legal
ya no es necesaria desde el punto de vista de seguridad, y
resulta extremadamente costosa para las relaciones internacionales
de Argentina (hay una teoría contraproducente que sostiene
que éstas tácticas fueron producto de una doctrina
escrita elaborada poco después del golpe militar. Los
comentarios del General Rivera, hechos a principios de este
año, sugieren a algunos que esto es así)."
Documento 13: Tema: Una fuente
en los servicios de inteligencia de Argentina revisó
los siguientes temas conmigo, 21 de Agosto de 1980. |
|
|
|
"Comando 601: Col. Mucio preside sobre,
pero no dirige, la 601... sus subordinados operan bastante
independientemente, presentándole a Mucio sus fait
accompli. El subordinado inmediato de Mucio es Col. Bellini,
un troglodita político de línea dura. Bajo Bellini
está el Col. Roldón, y debajo de él está
el Col. Arias Duval... Una operación como la de Bolivia
hubiera involucrado al G - 2 del Ejército, y no al
601. Los Montoneros: mi fuente dice que los Montoneros tienen
no más de 20 activistas y 20 simpatizantes dentro de
la Argentina. El mes último los servicios de seguridad
capturaron a 12 Montoneros que intentaron infiltrar el país."
Documento 14: Tema: Relaciones
entre el gobierno de Alfonsín y las Fuerzas Armadas,
21 de Marzo de 1984. |
|
|
|
"Resumen: las relaciones entre el gobierno de Alfonsín
y las Fuerzas Armadas parecen estar mejor de lo pronosticado
por los pesimistas de la pre inauguración, pero aún
existen problemas. Las Fuerzas Armadas aparentan aceptar el
principio de liderazgo presidencial y Alfonsín reconoce
la necesidad de obrar con precaución en asuntos militares,
si es que quiere ser aceptado por las fuerzas. El cuerpo de
oficiales parece dispuesto a aceptar recortes presupuestarios
modestos, algún tipo de reorganización, y el
castigo a los más corruptos y flagrantes violadores
de derechos humanos durante la dictadura."
"Preocupación acerca de las investigaciones de
derechos humanos:
La mayoría de los militares fueron de algún
modo partícipes de la lucha anta subversiva, incluyendo
los aspectos más violentos. La política deliberada
de las Fuerzas Armadas durante el momento pico de la lucha,
de 1975 - 1978, era el asegurar que la mayoría de los
oficiales, como también los no-comisionados, participaran
en las operaciones anti subversivas. Según una fuente
cercana a los oficiales de alto rango, había un doble
objetivo: prevenir la emergencia de un cuerpo elite de soldados
con experiencia de combate, e implicar a toda la institución
por métodos que el liderazgo consideraba podrían
ser posteriormente cuestionados."
|